Portada

La Alianza para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria (la Alianza) es una red global de agencias operativas, instituciones académicas, legisladores, donantes y profesionales. Su misión es apoyar los esfuerzos de los actores humanitarios para lograr intervenciones de Protección de la niñez y adolescencia efectivas y de alta calidad en contextos humanitarios, tanto en situaciones de refugiados como de no refugiados. La Alianza logra esto principalmente al facilitar la colaboración interinstitucional sobre Protección de la niñez y adolescencia y al producir normas y herramientas técnicas.
Asimismo, la Alianza visualiza un mundo en el que los niños, niñas y adolescentes estén protegidos contra el abuso, la negligencia, la explotación y la violencia en situaciones humanitarias.
Contenido
Iconos utilizados en las NMPNA
¿Qué es la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria?
¿Quién debería emplear estas normas?
¿Cómo se desarrollaron las normas y en qué se basan?
¿Cómo se relacionan estas normas con otras normas humanitarias?
¿Cómo utilizo las NMPNA en mi entorno?
¿Qué queremos decir con los términos "niños, niñas y adolescentes"?
¿Cuáles son los asuntos transversales que deben considerarse al utilizar las normas?
Principio 1: Supervivencia y desarrollo
Principio 2: No discriminación e inclusión
Principio 3: Participación infantil
Principio 4: Interés interés superior del niño/niña
Principio 8: Ayudar a las personas a reclamar sus derechos (Esfera)
Principio 9: Fortalecer los sistemas de Protección de la niñez y adolescencia.
Bloque 1: Normas para garantizar una respuessta de Protección de la niñez y adolescencia de calidad
Norma 3: Comunicaciones e incidencia
Norma 4: Gestión de ciclo del programa
Norma 5: Gestión de Información
Norma 6: Supervisión de Protección de la niñez y adolescencia
Bloque 2: Normas acerca de los riesgos de Protección de la niñez y adolescencia
Introducción al Bloque 2: Normas acerca de los riesgos de Protección de la niñez y adolescencia
Norma 8: Maltrato Físico y emocional
Norma 9: Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG)
Norma 10: Salud mental y trastornos sicosociales
Norma 11: Niños, niñas y adolescentes asociados con fuerzas o grupos armados
Norma 13: Niños, niñas y adolescentes no acompañados y separados
Introducción al Bloque 3: Normas para desarrollar estrategias adecuadas
Norma 15: Actividades de grupo para el bienestar infantil
Norma 16: Fortalecimiento del cuidado en entornos familiares
Norma 17: Enfoques a nivel comunitario
Norma 20: Justicia para los niños, niñas y adolescentes
Introducción al Bloque 4: Normas para el trabajo intersectorial
Norma 21: Seguridad alimenticia y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 22: Medios de Vida y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 23: Educación y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 24: Salud y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 25: Nutrición y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 26: Agua, sanidad e higiene (WASH) y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 27: Vivienda y asentamiento y Protección de la niñez y adolescencia
Norma 28: Gestión de Campamento y Protección de la niñez y adolescencia
Anexo 2: Instrumentos legales relevantes
Prólogo
Hoy día, uno de cada cuatro niños, niñas y adolescentes vive en un país afectado por conflictos o desastres. Los NNA enfrentan riesgos diarios para sus vidas y amenazas para su futura salud física y mental. La evidencia muestra que la enfermedad, los problemas de desarrollo e incluso la muerte prematura están relacionados con las dificultades de la infancia y la exposición a la violencia. La supervivencia, el bienestar y el desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes se ven seriamente comprometidos en las situaciones humanitarias.
Dados estos riesgos inmediatos y a largo plazo, es una prioridad urgente para todos aquellos que trabajan en entornos humanitarios para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la violencia, el abuso, la explotación y negligencia. Si bien los actores de Protección de la niñez y adolescencia juegan un papel central, todos los sectores deben participar en la prevención y respuesta integral a los riesgos y vulnerabilidades que afectan a niñas y niños en crisis. Las campañas humanitarias deben ser predecibles, inmediatas, bien planificadas y receptivas a las propias prioridades de los niños, niñas y adolescentes y las familias. Estas medidas deben basarse en los derechos y en las evidencias y medirse en sus resultados. También es fundamental fortalecer los sistemas formales e informales que continuarán protegiendo a los niños, niñas y adolescentes después de que termine la respuesta de emergencia.
En conjunto, todos estos requisitos comprenden las Normas Mínimas interinstitucionales para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria. Han contribuido significativamente a la profesionalización del sector desde que se publicaron en 2012. Ampliamente conocidas y utilizadas por los responsables de la Protección de la niñez y adolescencia y otros expertos en situaciones humanitarias, han mejorado notablemente la calidad de nuestro trabajo. Como parte de la Asociación de Normas Humanitarias, han fortalecido nuestra responsabilidad ante aquellos a quienes servimos.
Esta segunda edición de las Normas Mínimas para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria se ha realizado gracias al arduo trabajo de más de 1,900 personas de 85 agencias y 82 países. Es un verdadero ejemplo de colaboración interinstitucional e intersectorial. Esta edición refuerza el énfasis de las normas en los principios, la evidencia y la prevención y aumenta su aplicabilidad al desplazamiento interno y a los contextos de refugiados. Creemos que estos cambios profesionalizarán aún más el sector y aumentarán el rigor y la calidad de los programas sobre el terreno. Instamos a todos los involucrados en la acción humanitaria a aprovechar esta oportunidad para implementar y promover estas normas.



Agradecimientos
La Alianza para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria desea agradecer a todos los que han colaborado en la edición de 2019 de las Normas Mínimas para la Protección de la niñez y adolescencia (NMPNA, por sus siglas en inglés).
Se pueden encontrar en la versión en línea de las NMPNA en https://alliancecpha.org/es/CPMS_home todos los agradecimientos y otros recursos adicionales.
Les agradecemos especialmente a las siguientes agencias e individuos que compartieron su tiempo y experiencia:
Las agencias que integran el Grupo De Trabajo de las NMPNA
BIFERD |
Comité Internacional de Rescate |
Muchas gracias a las siguientes agencias que organizaron talleres de consulta:
Afganistán: Save the Children Afganistán; Armenia: Centro de Apoyo para niños, niñas y adolescentes, Fondo para Ayuda Armenia; Bangladesh/Cox’s Bazar: Subsector de Protección de la niñez y adolescencia; Canadá: Red Internacional de Protección de la niñez y adolescencia de Canadá; Colombia: Corporación Infancia y Desarrollo; República Democrática del Congo: BIFERD/DRC; Irak: Grupo de Trabajo de Protección de la niñez y adolescencia (apoyado por UNICEF, ACNUR, Mission East y Save the Children’s Fund Kurdistan); Kenia: Grupo de Trabajo de Protección de la niñez y adolescencia (apoyado por UNICEF y Save the Children); Región ALC: UNICEF LACRO; Myanmar: Subgrupo de Protección de la niñez y adolescencia; Nigeria: Centro Internacional de Salud y Desarrollo Comunitario (CHAD, por sus siglas en inglés) y Terre des hommes; Papua Nueva Guinea: Visión Mundial; Somalia: Grupo de Trabajo de Protección de la niñez y adolescencia (apoyado por CISP, UNICEF y el Gobierno de Somalia); Sudán del Sur: Grupo de Trabajo de Protección de la niñez y adolescencia (apoyado por UNICEF y Save the Children); Sudán: Global Aid Hand y UNICEF; Siria: Hurras Network/ Syria; Turquía: Asociación Nirengi; Siria: Children of One World Association (BİR DÜNYA ÇOCUK); y Uganda: Subgrupo de Protección de la niñez y adolescencia.
Save the Children y Terre des hommes contribuyeron cada uno con un miembro del personal superior para coordinar y gestionar el proceso de redacción. Queremos agradecerles en especial a estas organizaciones, a Minja Peuschel y Susan Wisniewski, y a Joanna Wedge y Susanna Davies (desde julio / agosto de 2019).
Por último, nuestra más profunda gratitud se dirige a los niños, niñas y adolescentesde todo el mundo, incluyendo a los nuestros, que nos inspiran, instruyen y animan en nuestro trabajo humanitario.
Editores: Proteknôn Consulting Group, LLC., liderado por Hannah Thompson y Kristen Castrataro.
Diseño gráfico: Tiery Fresneau.
Diseño: River Valley Technologies.
Gestión de consultas en línea: Markus Forsberg y Kim Morral de PHAP.
Donantes: Esta edición fue posible gracias al apoyo financiero de USAID / Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero (OFDA, por sus siglas en inglés), la Oficina de Población, Refugiados y Migración (BPRM) y la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA).
Cita sugerida: La Alianza para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria, Normas Mínimas para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria, edición de 2019, 2019.
Para realizar comentarios o sugerencias para la mejora de esta publicación, comuníquese con el grupo de trabajo de las NMPNA de la Alianza para la Protección de la niñez y adolescencia en la Acción Humanitaria en cpms.wg@alliancecpha.org.
Iconos utilizados en las NMPNA
NMPNA: ICONOS ESPECÍFICOS
|
Adolescencia: todos los niños, niñas y adolescentes de 9 a 17 años |
|
Gestión de casos |
|
Desplazamiento: las personas que se ven obligadas a huir de su lugar habitual de residencia, incluidos los solicitantes de asilo, los refugiados y los desplazados internos |
|
Primera infancia: todos los niños, niñas de 0 a 8 años |
|
Indicadores |
|
Brotes de enfermedades infecciosas |
|
Prevención de riesgos para la Protección de la niñez y adolescencia |
|
Salvaguardia |
ICONOS DE INSPIRE
|
Implementación y cumplimiento de las leyes |
|
Normas y valores |
|
Entornos seguros |
|
Apoyo a padres y cuidadores |
|
Ingresos y fortalecimiento económico |
|
Servicios de asistencia e intervención |
|
Educación y aptitudes para la vida |
ICONOS RELACIONADOS CON LA INTEGRACIÓN DE LA PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN TODOS LOS SECTORES
|
Integración en todos los sectores |
|
Integración con la seguridad alimentaria |
|
Integración con los medios de subsistencia |
|
Integración con la educación |
|
Integración con la salud |
|
Integración con la nutrición |
|
Integración con agua, saneamiento e higiene |
|
Integración con vivienda y asentamientos humanos |
|
Integración con la gestión de campamentos |
Acrónimos y abreviaturas
- 3/4/5Ws
¿Quién hace qué, dónde, cuándo y para quién?
- AAP
Responsabilidad ante la población afectada
- ACNUR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
- AdR PI
Área de Responsabilidad de Protección de la niñez y adolescencia
- BRF
Búsqueda y reunificación familiar
- CBCP
Protección de la niñez y adolescencia basada en la comunidad
- CEFM
Matrimonio infantil, precoz y forzado
- CFS
ver EAN
- CHS
Norma Humanitaria Principal sobre Calidad y Rendición de Cuentas
- CICR
Comité Internacional de la Cruz Roja
- CM
Gestión de casos
- CPCM
Gestión de casos y Protección de la niñez y adolescencia
- CPHA
Protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria
- CPIMS
Sistema de Gestión de Información sobre la Protección de la niñez y adolescencia
- CTFMR
Grupo de tareas de seguimiento y presentación de informes de País (sobre violaciones graves contra niños, niñas y adolescentes)
- CVA
Ayuda en efectivo y con vales
- DIS
Determinación del interés superior
- EAN
Espacios amigables para la infancia
- ECD
Desarrollo de la primera infancia
- ERW
Restos explosivos de guerra
- GBVIMS
Sistema de Gestión de la Información sobre Violencia de Género
- HEN
Hogares encabezados por niños, niñas y adolescentes
- IASC
Comité Permanente Interinstitucional
- IDO
Brotes de enfermedades infecciosas
- IDP
Personas desplazadas internamente
- IDTR
Identificación, documentación, búsqueda y reunificación
- IED
Artefactos explosivos improvisados
- IM
Gestión de la información
- INEE
Red Interinstitucional para la Educación en Situaciones de Emergencia
- IPV
Violencia en la pareja
- ISP
Protocolo de intercambio de información
- IYCF
Alimentación de Lactantes y de Niños y niñas
- LGBTI
Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales
- MHPSS
Salud mental y apoyo psicosocial
- MRM
Mecanismos de seguimiento y Presentación de Informes (sobre violaciones graves de los derechos de los niños o las niñas en situaciones de conflicto armado)
- NAFAGA
Niños, niñas y adolescentes vinculados a las fuerzas armadas y grupos armados
- NNA
Niños, niñas y adolescentes
- OCAH
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
- OIM
Organización Internacional para las Migraciones
- OIT
Organización Internacional del Trabajo
- OMS
Organización Mundial de la Salud
- ONG
Organización no gubernamental
- ONU
Organización de las Naciones Unidas
- OE
Artefactos explosivos
- PAP
Primeros auxilios psicológicos
- PCM
Gestión del ciclo del programa
- PDNA
Evaluación de las Necesidades tras los Desastres
- PIM
Gestión de la Información sobre la protección
- PSEA
Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual
- RFL
Restablecimiento de los lazos familiares
- RRD
Reducción del riesgo de desastres
- SMART
Específicos, cuantificables, realizables, pertinentes y con fecha determinada
- SOP
Procedimientos operativos estándares
- UASC
Niños, niñas y adolescentes no acompañados y/o separados de su familia
- VBG
Violencia de género
- VSG
Violencia sexual y basada en género
- WASH
Agua, saneamiento e higiene
- WFCL
Las peores formas de trabajo infantil